Procrastinación y TLP

29 Sep, 2025

La procrastinación en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) va más allá de la pereza: postergar tareas puede reflejar emociones intensas, inseguridad o perfeccionismo. En este artículo exploramos sus causas y ofrecemos estrategias prácticas para gestionarla.

Procrastinación y TLP: causas y estrategias para afrontarla

La procrastinación es la acción de postergar tareas y dejar que se acumulen con el tiempo. No hace falta tener TLP para procrastinar: todos lo hacemos en algún momento. Sin embargo, en personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), la procrastinación puede cumplir una función emocional importante.

¿Por qué se procrastina en el TLP?

  • Mecanismo de evitación: postergar puede ayudar a evitar situaciones que generan ansiedad o estrés emocional intenso.

  • Desregulación emocional: cuando la energía se centra en contener emociones fuertes, los recursos de planificación disminuyen, aumentando la procrastinación.

  • Estados depresivos o ansiosos: sentirse abrumado por demandas externas puede impedir iniciar tareas.

  • Inseguridad y miedo al juicio: la sensación de “no ser suficiente” o “no hacerlo bien” puede bloquear la acción.

  • Perfeccionismo y sobreexigencia: pensar “si no sale perfecto, no vale la pena” o el miedo al fracaso incrementa la tendencia a posponer tareas.

Además, lo que se piensa no siempre coincide con lo que se siente: aunque se tenga claro en la mente cómo realizar una tarea, emociones intensas pueden impedir la acción. Inicialmente, procrastinar puede aliviar la ansiedad, pero suele aparecer culpa y autocrítica posteriormente.

Estrategias para afrontar la procrastinación

  1. Trabaja con tu psicólogo: la procrastinación es un síntoma; lo importante es abordar lo que ocurre detrás de ella.

  2. Expectativas realistas: organiza tu día según tus posibilidades actuales. Evita planificar más de lo que puedes cumplir.

  3. Divide las tareas en pasos pequeños: desgranarlas facilita iniciar y mantener la acción, avanzando gradualmente hacia tareas más complejas.

  4. Reconoce los pequeños logros: valorar el esfuerzo y la intención ayuda a contrarrestar la sobreexigencia y fomenta la motivación.

Conclusión

La procrastinación en el TLP refleja emociones intensas, inseguridad y perfeccionismo, más que pereza. Con comprensión, apoyo terapéutico y estrategias prácticas, es posible gestionar este síntoma, avanzar paso a paso y reducir la autocrítica asociada.

Acerca del autor

Ana Isabel benedicto

Ana Isabel benedicto

Psicóloga en AMAI TLP - Nº Colegiado: M-35042

Psicóloga, terapeuta EMDR y criminóloga especialista en duelo, trauma, disociación, violencia de género. Además, cuenta con amplia experiencia como facilitadora de grupos de mindfulness e inteligencia emocional.

Únete para recibir notificaciones sobre eventos y noticias