Mecanismos regresivos y TLP

8 Oct, 2024

Si entendemos que el trastorno límite de personalidad se encuentra estrechamente relacionado con el estilo de apego que la persona recibe desde que nace, así como con eventos traumáticos de gran impacto, entenderemos también que en personas con este diagnóstico puedan aparecer mecanismos de defensa regresivos. 

¿Qué es un mecanismo regresivo?

Un mecanismo de defensa es todo aquello que la persona pone en marcha de manera inconsciente para protegerse de algo que le genera malestar o le perturba. Y entre ellos Anna Freud destacó el mecanismo de regresión, que habla de volver a comportamientos infantiles o inmaduros para protegerse de situaciones estresantes para la persona. 

¿Cómo se manifiesta?

Entre las conductas regresivas que observamos en la clínica aparecen:

  • Posiciones fetales en las que se sientan pegándose a la pared o tapándose los oídos
  • Voces y expresiones infantiles
  • Frases como “quiero a mi mamá”
  • Ver dibujos animados
  • Dormir con peluches
  • incluso chuparse el dedo

Aquí hablamos de mecanismos regresivos de tipo conductual pero también existe la regresión emocional, con formas de expresión emocional similares a las de etapas anteriores, con expresiones desproporcionadas; regresiones de tipo cognitivo, teniendo patrones de pensamiento inmaduros e impropios de la edad evolutiva como “no puedo hacerlo sin la ayuda de mi madre” o la regresión interpersonal o psicosocial. 

¿Porqué puede ocurrir?

Todo ello puede venir explicado porque muchas de las personas que desarrollan Trastorno Límite de la Personalidad han experimentado estilos de apego inseguros y eventos traumáticos que han hecho que se queden fijados en etapas anteriores, generalmente en la etapa traumática, sin poder reunir los recursos necesarios para llegar a la edad adulta y resolver los conflictos propios de esta etapa. 

Conclusión

Es por todo ello, que en consulta ante situaciones de tensión, como puede ser el reprocesamiento de eventos traumáticos, la persona responda de alguna de estas maneras como forma de protegerse del daño que esos hechos le generan. Para trabajar estos mecanismos, primero tendremos que diferenciar aquellos que generan una disfuncionalidad a la persona y los que no y una vez identificados, la mejor forma de trabajarlo es mediante el reprocesamiento de eventos traumáticos y la toma de conciencia del momento presente unido con la instalación de recursos y herramientas necesarias para superar dicha fijación.

Acerca del autor

Ana Cabadas

Ana Cabadas

Psicóloga en AMAI TLP - Nº Colegiado: M-33082

Psicóloga general sanitaria con formación avanzada en terapia sistémica y familiar y EMDR. Posee una amplia experiencia en Trastorno Mental Grave trabajando como psicóloga en clínicas de neuropsiquiatría. Coordina el taller grupal de jóvenes.

Únete para recibir notificaciones sobre eventos y noticias