Skip to main content

Hoy hablamos sobre los ingresos involuntarios y su legislación en España para las personas que padecen problemas de Salud Mental.

La salud mental es un área infravalorada e infradotada en España. Escasos recursos, insuficiente personal formado, desconocimiento de  la legalidad vigente de muchos de los profesionales que tienen que intervenir con los pacientes, desde médicos hasta policías, pasando por enfermeras,  técnicos en emergencias y bomberos, y un largo etcétera. Pero hay un caso más  sangrante si cabe, que es una clara señal de alarma respecto al lugar que ocupa  este asunto en la agenda de las administraciones, y es que hasta a nivel normativo el legislador no le ha dado demasiada importancia. 

 

Situación en España

Antes de entrar en detalles respecto al aspecto legal, me parece importante señalar que los suicidios son la mayor causa de muerte no natural en España, cifrándose en una media de 10 diarios, lo que nos lleva  a casi 4000 muertes anuales. Se estima que por cada persona que llegan a  consumarlo, otras 20 lo intentan sin llegar a lograrlo, pero en el intento pueden  producirse heridas graves y lesiones permanentes. Esto no sólo afecta al suicida,  también a familiares y amigos. Además, el impacto económico en el sistema  nacional de salud es apreciable, así que el alcance es incalculable por lo  dramático en todos los planos. Podemos ver ejemplos de otras cuestiones que  causan muchísimas menos víctimas, pero obtienen muchísima más  atención de los medios de comunicación y las administraciones: la violencia  de género causa aproximadamente 1 muerte a la semana (entre 40 y 50 al año).  Los incendios urbanos causan 1 muerte cada 3 días y medio, unas 133 al año.  Los accidentes de tráfico, algo que ha ocupado las portadas de todos los medios  desde hace décadas, causan una media de 5 muertes al día. (Unas 1800-2000  al año, más un número superior de heridos y lesionados). El más grave de ellos  apenas llega a la mitad de las víctimas anuales por suicidio, pero sigue existiendo un tabú alrededor de la materia, que hace que apenas se  mencione. 

 

¿Qué implica el Suicidio?

Estos son tres ejemplos, todos causan muchísimas menos víctimas que  los suicidios, pero todos obtienen mucha más visibilidad. Por supuesto no todos  los suicidios tienen que ver con enfermedades mentales, el suicidio es un problema multicausal, es una salida desesperada de personas que sufren  mucho en un momento determinado y no logran ver una salida a su dolor.  Normalmente son los profesionales de la salud mental, psicólogos y psiquiatras,  los que mejor podrán ayudar a estas personas en esos momentos tan duros,  pero en el sistema nacional de salud a menudo las citas tardan mucho en llegar,  además de ser muy espaciadas en el tiempo. Y esto nos lleva a la dejadez  política al respecto. (Aprovecho para decirte, querido lector, que, si estás pasando un mal momento, hables con tus amigos cercanos, busques  ayuda, contactes con tu médico de cabecera o con un psicólogo, te  ayudarán muchísimo. No lo dudes) 

 

¿Qué dice la Normativa?

La normativa que regula una parte muy importante de este problema; el punto en el que hay que ingresar a alguien en un centro sanitario contra su voluntad para poder ayudarle en un momento crítico, venía recogida en el art 211 del Código Civil hasta que quedó derogado por la reforma del año 2000 de  la Ley de Enjuiciamiento Civil, y rezaba: 

«El internamiento por razón de trastorno psíquico, de una persona que no  esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria  potestad, requerirá autorización judicial. Esta será previa al internamiento, salvo  que razones de urgencia hiciesen necesaria la inmediata adopción de tal medida,  de la que se dará cuenta cuanto antes al Juez y, en todo caso, dentro del plazo  de veinticuatro horas. El internamiento de menores se realizará en todo caso en  un establecimiento de salud mental adecuado a su edad, previo informe de los  servicios de asistencia al menor «. 

Dicho artículo 211 fue derogado tras la entrada en vigor de la reforma de  la Ley de Enjuiciamiento Civil, que pasó a regular la materia, concretamente en  su artículo 763, que nos dice:  Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico 

El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona que no  esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria potestado a tutela, requerirá autorización judicial, que será recabada del tribunal del lugar  donde resida la persona afectada por el internamiento. 

La autorización será previa a dicho internamiento, salvo que razones de  urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida. En este caso,  el responsable del centro en que se hubiere producido el internamiento deberá  dar cuenta de éste al tribunal competente lo antes posible y, en todo caso, dentro  del plazo de veinticuatro horas, a los efectos de que se proceda a la preceptiva  ratificación de dicha medida, que deberá efectuarse en el plazo máximo de  setenta y dos horas desde que el internamiento llegue a conocimiento del  tribunal. 

En los casos de internamientos urgentes, la competencia para la  ratificación de la medida corresponderá al tribunal del lugar en que radique el  centro donde se haya producido el internamiento. Dicho tribunal deberá actuar,  en su caso, conforme a lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 757 de la  presente Ley. (…) 

 

¿Son constituciones?

Partes de ambos párrafos del artículo 763.1, han sido declarados  inconstitucionales por STC 132/2010, de 2 diciembre, con el efecto establecido  en el Fundamento Jurídico 3, tras la cuestión de inconstitucionalidad núm. 4542- 2001, planteada por el Juzgado de Primera Instancia núm. 8 de A Coruña, por  posible infracción de los arts. 17.1 y 81.1 de la Constitución. La propia sentencia  reconoce que se trata de un error formal, no cuestionando el apartado material  de la norma, es decir, que la redacción es la adecuada, pero debería tener rango  de Ley Orgánica, no de Ley ordinaria, de manera que declara la  inconstitucionalidad, pero no la nulidad, porque generaría un vacío legal que sólo  el legislador puede subsanar. De este modo, acogiéndose a la doctrina del propio  TC, se admite una figura jurídica por la que, pese a haber declarado  inconstitucional esa parte de la norma, se mantendrá vigente hasta la publicación  de una LO que repare el error, por lo que la STC, concluye con “razón por la que  resulta obligado instar al mismo (al legislador), para que, a la mayor brevedad  posible, proceda a regular la medida de internamiento no voluntario por razón  de trastorno psíquico mediante ley orgánica.”

 

Conclusiones

Desde entonces se han sancionado leyes como la Ley 8/2021, de 2 de  junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las  personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que entrará  en vigor el 3 de septiembre, pero no se ha promulgado ninguna Ley Orgánica  que subsane este error pese a haber transcurrido casi 11 años desde el fallo del  Tribunal Constitucional. Al estar hablando de Derechos Fundamentales, resulta  llamativo que nadie se haya molestado en sacar adelante una normativa  que dé respaldo jurídico a una medida tan potencialmente dañina y  limitadora de la libertad personal. Pese a que en la práctica nada cambie, es  evidente que la privación de libertad de una persona debe estar correctamente  regulada, máxime cuando el propio TC ha dejada clara la irregularidad de la  fórmula jurídica que se ha estado usando hasta el momento. 11 años no han  bastado para que el legislador se tome esta materia lo suficientemente en  serio como para regularla por Ley Orgánica, sigue habiendo una infradotación  de personal en salud mental y, especialmente con las consecuencias de la  pandemia, parece ser más frágil que nunca, necesitando en estos momentos  más recursos materiales y humanos, así como una correcta regulación jurídica  que dé amparo a los enfermos y los profesionales de la salud y del derecho. 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • LaFond JQ. Law and the delivery of involuntary mental health  services. Am J Orthopsychiatry 1994; 64: 209-222 
  • Simón Lorda P, Concheiro Carro L. El consentimiento informado:  teoría y práctica (I). Med Clin (Barc) 1992; 100: 659-663 3.- Gracia Guillén D. Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema, 1989. 4.- Centro Español de Investigaciones sociológicas. La asistencia  sanitaria en España (I y II). Rev Esp Invest Sociológ 1991; 53: 267-303 y  54: 245-267 
  • Encuesta de Salud Euskadi 92. Departamento de Sanidad del  Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1993 
  • Lidz CW, Hoge SK, Gardner W, Bennett NS, Monahan J, Mulvey EP,  Roth LH. Perceived coercion in mental hospital admission. Arch Gen  Psychiatry 1995; 52: 1034-1039
  • Jeffries JJ. Ethical issues in drug selection for schizophrenia. Can J  Psychiatry 1993; 38(suppl 3): S70-S74 
  • Simón Lorda P. El consentimiento informado y la participación del  enfermo en las relaciones sanitarias. Medifam 1995; 5: 264-271 9.- Simón Lorda P. El consentimiento informado y el anciano. En  Ribera Casado JM, Gil Gregorio P: Problemas éticos en relación con el  paciente anciano. Madrid: Editores Médicos SA, 1995; pp 33-46 10.- Sánchez-Caro J, Sánchez-Caro J. Consentimiento informado y  psiquiatría. Una guía práctica. Madrid: Mapfre, 1998 
  • Childress JF. Who should decide? Paternalism in health care. New  York: Oxford University Press, 1982 
  • Appelbaum PS, Grisso T. Assessing patients’ capacities to consent  to treatment. N Engl J Med 1988; 319: 1635-1638 
  • Roth LH, Meisel A, Lidz CW. Tests of competency to consent to  treatment. Am J Psychiatry 1977; 134: 279-284 
  • Drane JF. Competency to give an informed consent. A model for  making clinical assessments. JAMA 1984; 252: 925-927 15.- Drane JF. The many faces of incompetence. Hastings Cent Report  1985; 15: 17-21 
  • Buchanan AE, Brock DW. Deciding for others: the ethics of  surrogate decision making. New York: Oxford University Press, 1989 17.- Culver CM, Gert B, The inadequacy of incompetence. Milbank Q  1991; 68: 619-643 
  • Draper RJ, Dawson DD. Competence to consent to treatment: A  guide for the psychiatrist. Can J Psychiatry 1990; 35: 285-289 19.- Kaplan KH, Price M. The clinican’s role in competency evaluations.  Gen Hosp Psychiatry 1989; 11: 397-403 
  • Grisso T, Appelbaum P. Assessing competence to consent to  treatment. A guide for physicians and other health professionals. New  York: Oxford University Press, 1998 
  • Ministers Deputies. Steering Committee on Bioethics (CDBI).  White Paper on the protection of the human rights and dignity of  people suffering from mental disorder, especially those palced as  involuntary patients in a psychiatric establishment. 
  • Cournos F, Faulkner LR, Fitzgerald L, Griffith E, Munetz MR, Winick  B. Report of the Task force on Consent to voluntary hospitalization.  Bull Am Acad Psychiatry Law 1993; 21: 293-307 
  • Schachter D, Kleinman I, Prendergast P, Remington G, Schertzer S.  The effect of psychopathology on the ability of schizophrenic patients 
  • to give informed consent. J Nerv Ment Dis 1994; 182: 360-362 24.- Kleinman I, Schachter D, Koritar E. Informed consent and tardive  dyskinesia. Am J Psychiatry 1989; 146: 902-904 
  • Kleinman I, Schachter D, Jeffries J, Goldhamer P. Effectiveness of  two methods for informing schizophrenia patients about neuroleptic  medication. Hosp Comm Psychiatry 1993; 44: 1189- 1191
  • Amador XF, Flaum M, Andreasen NC, Strauss DH, Yale SA, Clark  SC, Gorman JM. Awareness of illness in schizophrenia and  schizoaphective and mood disorders. Arch Gen Psychiatry 1994; 51:  826-836
  • Cuesta MJ, Peralta V. Lack of insight in schizophrenia. Schizophren  Bull 1994; 20: 359-366 
  • Amador XF, Strauss DH, Yale SA, Flaum MM, Endicott J, Gorman  JM. Assessment of insight in psychosis. Am J Psychiatry 1993; 150: 873- 879 
  • Vaz FJ, Casado M, Salcedo MS, Béjar A. Psicopatología y conciencia  de enfermedad durante la fase aguda de la esquizofrenia. Rev  Psiquiatría Fac Med Barna 1994; 21: 66-74 
  • Amador XF, Strauss DH, Yale SA, Gorman JM. Awareness of illness  in schizophrenia. Schizophren Bull 1991; 17; 113-132 
  • David AS. Insight and psychosis. Br J Psychiatry 1990; 156: 798- 808 
  • Jones GH. Informed consent in chronic schizophrenia? Br J  Psychiatry 1995; 167: 565-568 
  • Bursztajn HJ, Harding HP, Gutheil TG, Brodsky A. Beyond  cognition: the role of disordered affective states in impairing  competence to consent to treatment. Bull Am Acad Psychiatry Law  1991; 19: 383-388 
  • Hoffman BF, Srinivasan J. A study of competence to consent to  treatment in a psychiatric hospital. Can J Psychiatry 1992; 37: 179-182 35.- Appelbaum PS, Bateman AL. Competency to consent to voluntary  psychiatric hospitalization: a theoretical approach. Bull Am Acad  Psychiatry Law 1979; 7: 390-399  
  • Appelbaum PS, Mirkin SA, Bateman AL. Empirical assessment of  competency to consent to psychiatric hospitalization. Am J Psychiatry  1981; 138: 1170-1176 
  • Norko MA, Billick SB, McCarrick RG, Schwartz MA. A clinical study  of competency to consent to voluntary psychiatric hospitalization. Am  J Forensic Psychiatry 1990; 11: 3-15
  • Hoge Sk. On being too crazy to sign into a mental hospital: the  issue of consent to psychiatric hospitalization. Bull Am Acad  Psychiatry Law 1994; 22: 431-450 
  • Poythress NG, Cascardi M, Ritterband L. Capacity to consent to  voluntary hospitalization: searching for a satisfactory Zinermon  screen. Bull Am Acad Psychiatry Law 1996; 24: 439-452
  • Appelbaum BA, Appelbaum PS, Grisso T. Competence to consent  to voluntary psychiatric hospitalization: a test of a standard proposed  by APA. Psychiatr Serv 1998; 49: 1193-1196