He estudiado psicología, ¿Ahora qué?

16 Jun, 2025

En el artículo de hoy vamos a hablar sobre algo que preocupa a muchos de los estudiantes del Grado de psicología, ¿Qué hacer cuando terminamos? Son múltiples las opciones que existen y vamos a ver cuáles son y qué tener en cuenta para elegir.

Estudiar psicología puede resultar atractivo, pero a la misma vez es tan amplia la oferta de empleo que ofrece que puede ser complicado saber qué hacer al acabar la formación. Y muchas son las dudas que pueden surgir a lo largo de la carrera académica. Vamos a dedicar este artículo a arrojar un poco de luz sobre cuáles son las posibilidades que existen y qué podemos hacer para mejorar nuestra formación y acercarnos a lo que queremos hacer.

Tengo dudas, ¿Qué opciones tengo?

A veces podemos tener claro el camino que queremos escoger al terminar una formación pero durante esta podemos encontrar ciertas cosas que desconocíamos que pueden llamarnos igualmente la atención. La mejor manera para saber elegir qué queremos saber es continuar formándonos para saber si realmente aquello que nos ha llamado la atención es lo que
verdaderamente esperábamos.

Podemos llegar a pensar que las salidas que ofrece psicología son escasas pero nada más lejos de la realidad, estas son algunas de las opciones que existen:

  • Psicología clínica o psicoterapia
  • Psicología de la educación
  • Psicología legal
  • Psicología del deporte
  • Psicología organizacional
  • Recursos Humanos y trabajo
  • Psicología forense
  • Psicología infantil y adolescente
  • Neuropsicología
  • Psicogerontología
  • Investigación

Como puedes ver, la psicología ofrece un amplio abanico de posibilidades..

Es normal sentirse un poco perdido. Saber exactamente y comprender a qué se dedica cada rama o tener claro lo que queremos hacer en nuestra vida profesional puede ayudarnos a cerrar un poco ese círculo. A parte de la formación, otra opción para adentrarnos un poco más en el mundo laboral, son las prácticas. Esto nos permite poder conocer de una forma más cercana y real cuáles son las tareas que tendríamos que desempeñar.

También puede ocurrir que tengamos claro lo que queremos, pero al realizar una formación más específica o unas prácticas nos demos cuenta de que no era lo que pensábamos o que quizás no tenemos las  habilidades necesarias para desempeñar ese trabajo, pero no te preocupes, también pasa al revés, de repente te negabas a trabajar en un ámbito concreto y al hacer formación o prácticas descubres que es aquello que se te da bien y con lo que disfrutas.

Voluntariados

Otra opción que nos puede ayudar a saber realmente qué es aquello que nos gusta dentro del campo tan amplio de la psicología, pueden ser los voluntariados. Son muchas las asociaciones/fundaciones que necesitan voluntarios para hacer algunas actividades concretas, esto nos permite probar varias opciones y poner el foco en aquello que nos llame más la atención.

Formaciones complementarias

Diría que la recomendación más importante, una vez ya hemos encontrado aquello que nos gusta y para lo que tenemos habilidades, es especializarse mucho en ese ámbito, hacer formaciones complementarias para reciclarse.

 

¿Qué tener en cuenta?

Tenemos que tener siempre en cuenta que trabajamos con personas, confían en nosotros para que les ayudemos a mejorar su vida, tenemos que ser conscientes de que no podemos jugar con eso, si no estamos preparados para algo podemos pedir ayuda a compañeros que nos supervisen o incluso la derivación de pacientes es algo que se hace para ofrecer siempre lo mejor.

Tener en cuenta los ámbitos en los que hay menos profesionales formados también puede ayudarnos a decantarnos por una salida concreta, ya que ofreceremos algo novedoso o necesario en el lugar en el que vayamos a desempeñar nuestra profesión.

Trastornos de Personalidad

Si te llaman la atención los trastornos de la personalidad o estás interesado en conocer más sobre esto, en AMAI TLP tenemos formación sobre TLP (Trastorno Límite de la Personalidad), esta tiene como objetivo formar a profesionales para la identificación, evaluación y tratamiento específico de TLP para que este sea comprendido más allá del síntoma, se incluye intervención grupal, intervención con familias, modelos teóricos para dar respuesta a la intervención en TLP y enseñar qué habilidades son las más adecuadas para la terapia en esta patología.

 

Conclusión

Para concluir, es importante recordar, no debemos olvidar que trabajamos con personas, que nuestra labor es importante y por ello la formación que tenemos, el tiempo que dedicamos y la forma en la que trabajamos influye en cómo van a sentirse los demás. Por eso es tan importante seguir reciclándose profesionalmente y aprendiendo siempre para mejorar nuestras habilidades.

 

Acerca del autor

Marta Rubio

Marta Rubio

Marta Rubio

Únete para recibir notificaciones sobre eventos y noticias