¿Cómo nos afecta las emociones en nuestra salud mental?

7 Abr, 2025

En el artículo presente vamos a hablar de las emociones, y cómo estás pueden afectar a nuestra salud mental.

Según Damasio (2011), las emociones son complejas, todas las emociones desempeñan una función orientada a la adaptación del organismo, siendo su objetivo ayudar a mantener la vida de dicho organismo.

Las emociones son respuestas psicofisiológicas, que los seres humanos experimentan en respuesta a estímulos internos o externos. Estas respuestas van a influir en los pensamientos, en el comportamiento y en el bienestar general.

Dependiendo de cómo tratemos las emociones, nos influirá de forma positiva o, negativa en nuestra salud. 

Resumen

La analogía entre las emociones y la salud mental, es compleja, y bidireccional. Las emociones involucran respuestas fisiológicas, experiencias subjetivas, expresiones conductuales. Nos permiten reaccionar ante diferentes situaciones, facilitando la comunicación, y toma de decisiones.

Por ejemplo:

El miedo es una emoción básica, y nos ayuda a estar alerta ante un peligro, y poder protegernos, tiene la función de salvarnos y de supervivencia.   El miedo aparece ante un peligro, lo primero es reaccionar y hacerlo rápido, algo nos da miedo porque nos sobresalta, pero pasado el peligro, aparece la extinción del miedo, que es fundamental para nuestra capacidad de adaptación, pero cuando esto no se da, y no se aprende está extinción, en ocasiones puede que se den algunos problemas de salud mental, como la fobia, o los trastornos de pánico de estrés postraumático.

Cuando conseguimos tener una regulación adecuada de las emociones, favorece el tener equilibrio psicológico, mientras que cuando no podemos alcanzar este manejo, puede contribuir a desarrollar un gran sufrimiento, ocasionando trastornos. Así que aprender a regular las emociones es algo necesario, y posible. 

¿Y cómo podemos lograrlo?

Lo primero es reconocer e identificar y nombrar las emociones que sentimos, analizar las causas y consecuencias de las emociones, comunicar nuestras emociones, utilizar técnicas que nos ayuden a sentirnos en calma, y buscar el apoyo de un profesional para poder guiarte en ello en caso que sea necesario. 

Las emociones no es algo individual sino también colectivo, y no siempre se nos enseña, o se reconoce ciertas emociones cómo válidas, o aceptadas socialmente. En ocasiones hay personas que no han tenido esa experiencia de sintonía con los cuidadores, y poder identificar y aceptar emociones es una labor difícil, que requiere apoyo de un profesional. 

Conclusiones

Las emociones son procesos básicos, que tienen una función adaptativa, que a través de éstas depende la supervivencia del individuo. Pero en ocasiones estas emociones rompen sus patrones, y aparecen de forma excesiva, con mucha intensidad, y con una duración excesiva, en estos momentos pueden existir el riesgo de aparecer algún trastorno. 

Los motivos que puede dar la disfuncionalidad de las emociones, es tanto individual, como ambiental. No sólo el individuo con sus características (temperamento, personalidad), sino como la interrelación del  individuo y lo ambiental. 

La adecuada gestión de las emociones implica reconocerlas, aceptarlas y expresarlas de manera apropiada. 

Reprimir las emociones puede conducir a problemas de salud mental. Es fundamental fomentar la educación emocional desde temprana edad para promover el bienestar individual y colectivo.

 

Referencia bibliográfica

Acerca del autor

Raquel Grande

Raquel Grande

Psicóloga en AMAI TLP

Psicóloga general sanitaria desde hace más de 20 años quien es experta en terapia sistémica y especialista en psicoterapia psicoanalítica y su aplicación técnica.

Únete para recibir notificaciones sobre eventos y noticias