-
¿Qué son los síntomas?
Un síntoma es la alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza. Son manifestaciones subjetivas e informadas por la persona aquejada de una afección patológica.
Señal o indicio de carácter subjetivo de un estado anómalo o patológico. Debe ser referido por el propio sujeto para ser detectado, al no ser directamente observable. Dato subjetivo de enfermedad o situación del paciente. Cualquier fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo, indicativo de una enfermedad. Convencionalmente, es opuesto a signo, anomalía perceptible por el observador. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (vivencia de la fiebre). De hecho, el síntoma aislado -considerado en sí mismo- no resulta anormal o morboso. Se considera que el síntoma es la unidad mínima descriptible en psicopatología.
Por otra parte, se pueden clasificar los síntomas como primarios (rectores, nucleares o patognomónicos), es decir, que nos orientan hacia un diagnóstico determinado, y síntomas secundarios, cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado.
Los síntomas que refieren las personas que solicitan psicoterapia son múltiples y variados. Generalmente afectan a la experiencia personal, la relación con los demás o dificultan de forma significativa el funcionamiento adaptativo y la eficaz gestión de las demandas personales y actividades cotidianas. El malestar con frecuencia se manifiesta a través de ansiedad, depresión, estrés, conflictos con la pareja, dificultades en las relaciones sexuales, etc. o dan lugar a ciertos comportamientos que interfieren la vida de una persona en distintas áreas, como por ejemplo las adicciones (alcohol, drogas, etc.) los referidos a la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia, etc.). Resumiendo, las circunstancias que llevan a una persona a solicitar ayuda profesional son diversas y complejas.