-
¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?
El trastorno límite de la personalidad (TLP) o borderline es un trastorno mental caracterizado por la dificultad en la regulación de las emociones. Esta dificultad provoca cambios acusados en el estado de ánimo, impulsividad e inestabilidad, problemas de autoimagen, y relaciones interpersonales inestables. El TLP puede ser muy doloroso para la persona afectada, y a menudo para su familia y amigos. Puede ser confuso y fácilmente mal entendido, pero el TLP tiene tratamiento.
El 2% de la población española (92.000 personas) tiene Trastorno Límite de la Personalidad. Al final de la adolescencia es cuando los síntomas generalmente aparecen primero. Las causas del TLP aún no se entienden completamente, pero se considera probable que se den una combinación de factores biológicos y de situaciones de la vida. En otras palabras, factores genéticos, familiares y sociales son determinantes para el desarrollo de la patología.
Los factores de riesgo para el TLP incluyen:
- Abandono en la niñez o en la adolescencia
- Vida familiar disociada
- Comunicación deficiente en la familia
- Abuso sexual, físico o emocional
Los Síntomas del Trastorno Límite de la Personalidad pueden ser entre otros de inseguridad, impulsividad y dificultades en las relaciones sociales.
Las personas con Trastorno Límite de la Personalidad pueden experimentar aislamiento social, comportamientos arriesgados, autodestructivos, además de una falta de movilización y la presencia de hostilidad, impulsividad o irritabilidad. En su estado de ánimo se encuentran síntomas de altibajos emocionales, ansiedad, culpa, descontento general, enfado, soledad o tristeza. Los síntomas psicológicos se caracterizan por depresión, imagen negativa de sí mismo, megalomanía o narcisismo.
Para establecer un diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad, el profesional se basa en las experiencias declaradas por el paciente, así como los marcadores del trastorno observados por un psiquiatra, psicólogo clínico u otro diagnosticador cualificado a través de la evaluación clínica.