El cine siempre ha servido como vehículo para transmitir ideas debido a su gran popularidad. Sólo hay que echar la vista atrás hacia las últimas semanas para darse cuenta la repercusión que tienen las películas. Por ello, la realización de films que traten sobre el Trastorno Límite de la Personalidad consigue que la población conozca y tome consciencia sobre este problema.
La curatela es una institución que se constituye para integrar la capacidad de quienes pueden actuar por sí mismos, pero no por sí solos. Es decir, esta figura permite que, cuando un sujeto está afectado por un trastorno que le impida desempeñar todos sus actos de una manera efectiva, podrá hacer uso de esta asistencia para que cubra estas carencias, quedando libre en el resto de actividades.
El pasado lunes, en la primera charla del Ciclo para Familias que organizamos junto con la fundación AEquitas, el abogado Jose Luis Castro- Girona nos habló de una serie de alternativas al tutelaje, la curatela y la guarda de hecho. Muchos de nosotros nos quedamos con ciertas dudas sobre en qué se diferenciaban unas de otras y hoy, desde nuestro blog, queremos aclarar en la medida de lo posible todas ellas.
En esta primera entrada os hablaremos de algo que muchos de vosotros ya conocéis. La tutela. Seguir leyendo
El levantarse cada mañana, tener una rutina diaria para ir al taller prelaboral, es el inicio de una futura rutina que también se repetirá en el ámbito laboral, conlleva el relacionarse con un grupo de trabajo de personas con los mismos problemas en nosotros, y que poco a poco, con la intermediación de los psicólogos que participan, se logra conseguir una confianza que uno mismo gesta día a día acudiendo al taller.
Así, la aparente tarea manual queda relegada a segundo plano cuando se ve que se ha conseguido no sólo tener una rutina diaria, sino una seguridad en uno mismo de forma paulatina en relación a mantener una conversación habitual que hubiera sido fruto de ansiedad y miedos antes de acudir al taller prelaboral.
En España cada año más de 3.500 familias sufren la terrible pérdida de un miembro a causa de un suicidio. Eso significa que cada día 9 personas se suicidan.
En Barcelona se realizó un plan piloto en el barrio del Eixample, bajando los suicidios en un 30%. Otros países de Europa como Dinamarca, Inglaterra, Irlanda, Escocia, etc. han desarrollado estrategias para la prevención del suicidio.
El próximo jueves 19 a las 19:30 tendrá lugar una charla en el Ateneo de Madrid a cargo de dos personas de las más expertas en España en materia de suicidio. Una verdadera oportunidad para que entre todos logremos concienciar a las autoridades de que se tiene que ayudar a bajar estas cifras tan alarmantes que hacen que cada año vayan a fallecer 1.500 personas mas por suicidio que por accidente de tráfico.
Lugar: Ateneo de Madrid (C/Prado nº 25)
Día y hora: jueves 19 a las 19:30
Ponentes:
Alejandro Rocamora, psiquiatra, vicepresidente de la Asociación Española de Ayuda y Prevención del Suicidio, Miembro fundador del Teléfono de la Esperanza y del Teléfono Escucha de San Camilo. Autor de varias libros sobre la conducta suicida.
María Isabel Rodríguez, fundadora en Guadalajara de la Asociación AFAUS (Familiares de enfermos mentales) y de la Fundación Madre. En la actualidad es la Gerente de empleo de FEAFES EMPLEO (Confederación Española de Familiares y Afectados por enfermedades Mentales). A principios de año publicó el libro «Algo de mí sobre la enfermedad mental», en el que cuenta decenas de experiencias de personas con enfermedad mental, algunas con tristes desenlaces.
Esta charla cuenta con el apoyo de:
– La Institución ASISPA dedicada al cuidado de las personas mayores y dependientes.
– La Asociación Madrileña de Ayuda e Investigación del Trastorno Limite de Personalidad (AMAI-TLP)
En los medios de información se ofrecen mensajes en los que el propósito fundamental es la persuasión: los mensajes propagandísticos y los publicitarios, pero…
¿Ofrecen características especiales en cuanto a la forma, tienen ambos una clara función apelativa? ¿la propaganda difunde mensajes ideológicos con el fin de ganar adeptos a una causa política, social, religiosa o cultural? ¿puede la propaganda crear o destruir movimientos sociales, justificar guerras, calmar crisis financieras…? De esto y mucho más hablaremos en nuestro próximo #AfterFDF con Jordi González, periodista y presentador de radio y televisión español.
Así es como se presenta el evento que tendrá lugar el próximo martes día 8 de octubre de 2013. El lugar de la cita será en el Club Fortuny´s Debates & Friends. Creemos que será una ocasión magnifica para resolver esas dudas que podemos tener con los medios de información.
Parte de la recaudación del evento ira destinado a AMAI TLP.
El pasado 23 de octubre se desarrolló en las oficinas de Caja Navarra, una conferencia referente a productos financieros de ahorro con proyección futura, que pueden ayudar a garantizar el porvenir de nuestros hijos, especialmente aquellos afectados por trastornos de personalidad.
Durante las más de dos horas que duró la sesión se trataron diversos temas, desde la presentación de la Banca Cívica de Caja Navarra, modelo de reparto social de beneficios únicos entre las cajas de ahorros españolas, y entre cuyos objetivos se ha incorporado a nuestra asociación, hasta diversos productos financieros especialmente adecuados para colectivos como el nuestro.
En todo momento Edmundo y Fernando, de Caja Navarra, presentadores de la conferencia, así como Elena, directora de la oficina atendieron las consultas de la nutrida asistencia que hubo en la conferencia, tanto en cuestiones relacionadas con los productos y servicios de su entidad como sobre aquellas de carácter genérico relacionadas con figuras legales que pueden ser de aplicación para la protección económica de algunos afectados.