La terapia asistida con anímales (TAA) emplea animales especiales y entrenados para mejorar problemas humanos. Aumenta la capacidad del profesional en su intervención, independientemente de la orientación teórica. Y son complementarios a otros tratamientos. Además, tienen técnicas que establecen objetivos y procedimientos que se pueden evaluar y medir.
¿QUÉ ES UN ATAQUE DE PANICO?
Según el APA (Asociación American de Psicología) describe los ataques de pánico como un repentino miedo abrumador, surge de un estado de alerta, sin haber ninguna razón aparente.
Cuando la persona lo padece por primera vez, le es difícil identificarlo como un ataque de ansiedad o de pánico. Lo primero que percibe son los síntomas fisiológicos por su intensidad, por ello, muchas persona creen que les está padeciendo un ataque al corazón, debido a las abrumadoras y desagradables que son las sensaciones somáticas que experimentan en ese momento.
Síntomas o manifestaciones de un ataque de ansiedad o ataque de pánico.
Las características principales de una crisis de angustia o ataque de pánico son la aparición de miedo o malestar de carácter intenso, que se acompaña, al menos, de cuatro de los siguientes síntomas somáticos o cognitivos:
- Sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca. Palpitaciones.
- Opresión o malestar torácico.
- Náuseas o malestar abdominal.
- Sudoración.
- Sensación de frio o calor excesivo.
- Temblores o sacudidas.
- Sensación de falta de aire, ahogo.
- Mareo o sensación de inestabilidad o desmayo.
- Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
- Despersonalización (sentirse separado de uno mismo).
- Desrealización (sensación de irrealidad o extrañeza).
- Miedo a perder el control o volverse loco.
- Miedo a morir.
La aparición puede ser repentinita o acumulativa. Su duración suele ser de 20 a 30 minutos, aunque se tiene una sensación subjetiva de una duración interminable.
¿POR QUÉ SE PRODUCE UN ATAQUE DE PANICO?
Los ataques de pánico son considerados la antesala del trastorno de pánico, dentro de la clasificación de los trastornos de ansiedad, que afecta al 1 de cada 75 personas, según la APA.
Su inicio puede ser temprano, se manifiestan durante la adolescencia y la adultez temprana. Relacionan su desarrollo con episodios de vida cargados de alto estrés o acontecimientos vitales traumáticos y una predisposición genética. Pero es importante señalar que cualquier persona puede llegar a experimentar, ocasionalmente, un ataque de pánico.
A nivel clínico, se observa que las personas que han sufrido un ataque de pánico, manifiestan un miedo persistente a volverlo a sufrir en el futuro, lo que denominamos ansiedad anticipatoria o preocupación exacerbada por un posible acontecimiento que todavía no ha ocurrido. Si suele ser frecuente, que los ataques de pánico se repitan, por lo que es necesario trabajara a nivel terapéutico para poder manejarlo mejor.
Las personas que padecen trastorno limite de la personalidad, manifiestan haber sufrido ataque de pánico, en un alto porcentaje. Teniendo en cuenta que son personas altamente sensibles y vulnerables, y a veces también, con sucesos vitales traumáticos y con un alto grado de ansiedad, no es infrecuente que en la clínica presenten
¿QUÉ HACER CUANDO SE PRODUCE UN ATAQUE DE PANICO?
En un primer momento hay que disminuir la sensación somática abrumadora. Para ello vamos a utilizar dos estrategias, la primera tiene que ver con distraer a la mente, poner la atención fuera del foco de angustia. Y la segunda calmar las sensaciones desagradables mejorando el control de la respiración.
-
Calmar la mente poniendo la atención fuera. Visualizar.
Vamos a utilizar una imagen conocida y cotidiana para nosotros, un lugar seguro. También podemos aprovechas una canción que nos calme o nos guste, o recordar nuestra comida favorita. Lo importante es que sea fácil de atraer a la mente y que nos aporte seguridad y distracción. Sitio favorito y tu canción favorita, cualquier estimulo que sea agradable para ti. De esta manera desviamos la atención del cerebro, focalizando en estímulos positivos.
-
Respiración profunda.
Es importante cambiar el ritmo de activación y de agitación fisiológica y la respiración nos ayuda a ello, podemos mejorar nuestro control fisiológico a través de ella.
Vamos a utilizar tres fases en esta tecnical. Inhalación, Retención y Exhalación.
Toma aire por la nariz unos segundos, sin esfuerzo, luego expulsa el aire en los mismos segundos . Te puedes ayudar contando mentalmente.
Inhala, toma aire, cuenta mentalmente hasta cinco. Reten, cuenta mentalmente hasta cinco y Exhala contando otra vez hasta cinco.
Repite varias veces el ejercicio y tu ritmo cardíaco desacelera, de esta manera aumenta la sensación de control y se puede ir entrando en los estados de calma
Estas pautas son para el momento de crisis, pero recuerda que detrás ataque de pánico hay una angustia y un estrés, y unas vivencias que hay que trabajar con un profesional de la salud mental.
CONSECUENCIAS DE UN ATAQUE DE PANICO. QUÉ HACER DESPUES.
Una de las consecuencias mas frecuentes, tras haber sufrido un ataque de pánico, es el miedo anticipatorio a volver a experimentar otra vez una situación parecida.
Trabajar el miedo es fundamental, al igual que los estresores que las personas padecen en esos momentos y los acontecimientos vitales traumáticos. Por todo ello es necesario un trabajo mas profundo, en un espacio terapéutico, con un profesional experto. Con ello también se facilitará las herramientas necesarias para manejar la situación y aumentara el conocimiento personal, evitando el aislamiento social que se puede dar cuando se ha padecido un ataque de pánico por miedo a salir.
La familia es el contexto natural de las personas, donde crecen, reciben apoyo y refugio. Es la unidad elemental y primaria donde los seres humanos tenemos nuestra base fundamental de nutrición emocional (amor, reconocimiento, respeto, validación y valoración), y donde aprendemos a relacionarnos con los demás. Es nuestro apoyo, más en momentos difíciles, y es la portadora de modelos de resolución de problemas. La familia es necesaria siempre, pero más si cabe en los tiempos de pandemia.
Podemos definir “catástrofe” como una desgracia abrumadora que nos supera o no se puede solucionar ni de forma inmediata ni fácilmente. Sin embargo, nuestra vida continua con un incremento de inseguridad en lo más básico, en la salud. Un agente extraño, que ahora todos nombramos, COVID-19, pero que sigue siendo un gran desconocido, ha incidido en nuestras vidas, en el contexto global y en todas las facetas de la vida: individual, familiar y social.
Tanto las personas con TLP como sus familias han tenido que adaptarse y adaptar su vida a la nueva situación, con un aumento de los estresores que, de por sí, ya se dan en las familias de los afectados. Tener que protegerse de algo desconocido acrecienta la tensión y la vulnerabilidad emocional, aumenta la angustia y los miedos al abandono, a posibles pérdidas personales o de personas próximas.
El aumento del tiempo de contacto en el núcleo familiar, compartiendo la vida entre las mismas cuatro paredes, incrementa la posibilidad de la conflictividad. Los problemas de comunicación o de impulsividad se pueden hacer más presentes en esta situación.
La falta de rutinas hace que todos los días puedan parecer igual, puede alterar la organización del día a día y descuidar el autocuidado más básico. Se pueden ver alterados hábitos como el sueño y la alimentación, y la desorganización de horarios son frecuentes.
Estas variables influyen en la familia y el sistema tiene que adaptarse lo mejor posible, protegiendo y creando soluciones para todos, especialmente para los más vulnerables, las personas con TLP, con alta sensibilidad a estímulos emocionales, que dan respuestas de alta intensidad.
¿Qué alternativas puede tener la familia ante esta situación?
Lo que sigue son una serie de reflexiones y recomendaciones para las familias en estos tiempos.
- Es importante dedicar un tiempo para hablar en la familia de lo que está sintiendo cada uno, validando la emoción y reforzando el hecho de poder comunicarse, sin juzgar y sin exigencias de cambios emocionales que no se pueden controlar. Hablar para tranquilizar y validar, con información útil y veraz, desdramatizando y siendo consecuente con la realidad.
- Es importante estructurar rutinas diferenciadas para cada uno, en donde todos participen pero que se diferencien en función de preferencias y roles,
- Es conveniente desarrollar tareas y actividades gratificantes, en las que cada persona puede disfrutar y desconectar del contexto familiar.
- Es necesario un tiempo para mantener el vínculo con otras personas relevantes para cada miembro de la familia: amigos, otros compañeros de la asociación, familia extensa, …
- No debemos olvidar al cuerpo, cuidarlo, moverlo, estimularlo haciendo actividadescomo bailar, estiramientos o andar en los momentos que se puede salir.
- Podemos guardarnos al menos un momento al día para desconectar de nosotros mismos, con relajación, meditación, mindfulness, …
- Puede ser gratificante planificar algo especial en familia para los fines de semana. Hacer algo diferente en los días de fiesta hace que la semana se pase más rápida y facilita la aceptación del paso del tiempo.
¿Qué está haciendo la Asociación? o ¿Cómo se está adaptando la Asociación?
Como si fuera una extensión del sistema familiar, AMAI TLP ha sabido adaptarse a la situación de alarma sanitaria, cumpliendo con los requisitos de proteger lo mas preciado, que es la salud de sus socios y de sus trabajadores. Aceptar el confinamiento ha significado una respuesta de responsabilidad social y un esfuerzo extra para seguir cumpliendo con el objetivo primario, que es atender a las personas con TLP y sus familias.
Para ello ha facilitado la teleasistencia, se han seguido manteniendo las citas mediante video llamadas. La atención de los psicólogos, por esta vía telemática, proporciona continuidad a las terapias ya establecidas y da oportunidad para nuevos casos que lo necesiten.
El teléfono de contacto de la Asociación mantiene su horario de atención para todos los que necesiten información, consulta o apoyo. Tenemos un tiempo especialmente dedicado a las llamadas de las familias.
Hemos mantenido los grupos de apoyo los lunes y los viernes. Conservar estos espacios terapéuticos es importante para el progreso de las atenciones. Y esto por dos razones, por el aprendizaje de estrategias y por ser facilitadores de la relación y apoyo social, especialmente importante en estos momentos.
El grupo terapéutico de los jueves facilita el mantenimiento de hábitos saludables en la alimentación, pautas y apoyo emocional en estos momentos difíciles
Para mantener el contacto y fomentar actividades gratificantes, apoyado por el equipo psicológico, AMAI TLP ha configurado dos nuevos espacios lúdicos telemáticos, uno de karaoke y otro de visitas guiadas por los museos.
Conocedores de la importancia de fomentar el tratamiento terapéutico y de estructurar el tiempo, la Asociación incrementa su esfuerzo por dar la mejor de las atenciones con el apoyo de sus profesionales. Para recuperarse de las situaciones adversas, saliendo fortalecido, es necesario, tanto a nivel individual, familiar o social un posicionamiento activo, un apoyo externo y un propósito positivo.
Las crisis pueden ser oportunidades para crecer, juntos podremos generar múltiples alternativas y soluciones válidas este momento.
Superar las crisis y salir fortalecidos es el objetivo principal de las familias y de AMAI TLP. Juntos podemos.
Yolanda Terrón
Psicóloga AMAI TLP